Servimos al mundo con Integridad

Normativa SUNAT sobre depósitos aduaneros autorizados – 2025

Entender la normativa SUNAT sobre depósitos aduaneros autorizados es decisivo cuando una empresa gestiona importaciones, reexportaciones o inventarios bajo control aduanero. No se trata solo de mover contenedores: el reto está en cumplir plazos, documentar cada movimiento, elegir un operador habilitado y asegurar la trazabilidad desde el arribo hasta la destinación. 

¿Qué regula realmente la normativa?

La normativa SUNAT sobre depósitos aduaneros autorizados define cómo se almacenan mercancías bajo control aduanero, qué actores intervienen y con qué responsabilidades. A grandes rasgos, persigue tres objetivos:

  • Control y trazabilidad de mercancías en recintos habilitados.
  • Suspensión de tributos mientras se define el destino aduanero (importación, reexportación, reembarque, entre otros).
  • Seguridad jurídica y operativa: reglas claras, documentos exigibles y responsabilidades para operadores y consignatarios.

Para la empresa, esto se traduce en un principio simple: norma clara, proceso claro. Cuanto más alineados estén los procesos internos con el procedimiento vigente, menos fricciones habrá con auditorías, inspecciones o eventos de control.

Figuras clave: depósito aduanero, depósito temporal y depósito simple

Antes de licitar o contratar, conviene distinguir tres figuras:

  • Depósito aduanero: es un régimen que permite almacenar mercancías bajo control aduanero por un plazo establecido por la normativa. Durante ese tiempo, los tributos se mantienen en suspenso hasta que la mercancía reciba su destinación.
  • Depósito temporal: es un local habilitado para recepcionar y custodiar mercancía recién llegada del exterior, mientras se realizan los trámites que conducen al levante.
  • Depósito simple: es una solución de almacenamiento fuera del régimen aduanero; sirve para mercancía ya nacionalizada o inventarios domésticos.

La confusión entre estas figuras es un origen frecuente de costos extras. Por ejemplo, usar depósito simple cuando el flujo exige régimen de depósito aduanero puede anular beneficios financieros y generar inconsistencias documentarias.

Operadores y obligaciones: ¿qué pedir y cómo verificar?

La normativa identifica a los operadores de comercio exterior y, entre ellos, a los almacenes/terminales de almacenamiento con responsabilidades específicas. A alto nivel, un operador debe:

  • Mantener su habilitación vigente y operar dentro del alcance autorizado (sedes/recintos).
  • Garantizar infraestructura y seguridad para proteger la integridad de la carga (accesos controlados, CCTV, zonas de cuarentena, procedimientos de emergencia).
  • Asegurar registros confiables: ingresos, salidas, traslados internos, inventarios y conciliaciones.
  • Transmitir información a tiempo y emitir los documentos exigibles por el procedimiento (por ejemplo, constancias de recepción y avisos de movimientos).
  • Colaborar con la autoridad en inspecciones, aforos y verificaciones.

Aunque un proveedor puede mostrar su resolución, la empresa compradora debería implementar un expediente de compliance por operador que documente vigencias, alcance por sede y actualizaciones. Esta práctica, simple y rutinaria, blinda a compras, legal y logística frente a hallazgos posteriores.

Plazos, documentos y flujo operativo

Más que memorizar numerales, lo que funciona es ordenar el flujo de eventos:

  • Arribo/recepción en el recinto habilitado y constancia correspondiente.
  • Registro y control en sistema (idealmente con WMS y trazabilidad por lote/serie).
  • Conservación de la integridad de la mercancía bajo los estándares de seguridad y mantenimiento del recinto.
  • Gestión de plazos: el régimen de depósito aduanero tiene un máximo de permanencia establecido por la normativa. Operar con alarmas internas evita vencimientos y multas.
  • Destinación (importación, reexportación, etc.) y cierre documentario.

La idea es que el operador habilitado aporte orden y previsibilidad: transmitir a tiempo, custodiar, reportar y facilitar la destinación sin cuellos de botella.

Ubicaciones estratégicas: Callao, Paita y Salaverry

La ubicación incide en costos y plazos. En el comercio exterior peruano, Callao concentra el mayor flujo; Paita es esencial para la macro región norte; Salaverry ofrece ventajas en graneles y proyectos industriales del norte. Una red que combine estos puntos permite rutas más cortas, menos esperas y mejor uso de patios y bahías.

Con presencia en Trujillo, Salaverry, Callao y Paita, ATSAC configura un corredor logístico que acorta traslados y facilita la coordinación puerto-almacén-destino. Esta capilaridad permite ajustar operaciones a ventanas de inspección y a la disponibilidad de transporte sin exponer la mercancía a demoras innecesarias.

Alimentos no perecibles: exigencias adicionales y buenas prácticas

Cuando el portafolio incluye alimentos no perecibles, para consumo humano o animal, la operación debe alinearse a avales y certificaciones de las autoridades competentes: limpieza programada, control de plagas, segregación por familias, muestreo, trazabilidad por lote y manejo de fechas de vencimiento.

El enfoque de ATSAC en alimentos no perecibles le exige procesos robustos de trazabilidad y segregación, así como documentación que respalde cada movimiento. Esta especialización, sumada a su cultura de transparencia, se traduce en reportes claros y auditorías más ágiles para el cliente.

Normativa de depósitos aduaneros autorizados

La normativa SUNAT sobre depósitos aduaneros autorizados crea un marco de juego claro: recintos habilitados, plazos definidos, documentos exigibles y roles con responsabilidades. Convertir ese marco en ventaja competitiva exige tres cosas:

  • Elegir el régimen correcto y operadores con habilitación vigente;
  • Exigir tecnología, seguridad y SLA que soporten el día a día;
  • Trabajar con proveedores orientados a transparencia y relación de largo plazo.

En ese sentido, el enfoque de ATSAC, nacida en Trujillo como parte del Grupo TRC, con especialización en alimentos no perecibles y cobertura en Trujillo, Salaverry, Callao y Paita, ilustra cómo una operación puede alinear cumplimiento, trazabilidad y eficiencia. Cuando la estrategia combina norma, proceso y métricas, el resultado es simple: menos riesgos, menos sobresaltos y una cadena logística que sí acompaña al negocio. Contacta con nosotros haciendo Clic Aquí o llamando al +51 945 263 030. También puedes escribirnos comercial@almaceneratrujillo.com.pe. Contamos con una infraestructura robusta en Lima, Trujillo y Paita, diseñada para satisfacer las necesidades más exigentes de almacenamiento. Servimos al mundo con integridad.

Compartelo ahora

Contáctanos ahora

Dejanos tus datos, tus consultas y nos comunicaremos contigo de inmediato.