Servimos al mundo con Integridad

Empresas de servicios de almacenaje: ¿Qué exigir?

Escoger empresas de servicios de almacenaje disponibles en Perú es una decisión estratégica que afecta costos, continuidad operativa y reputación ante clientes. En un entorno de picos estacionales, regulaciones estrictas y presión por tiempos de entrega, la selección del operador logístico adecuado puede transformar el almacén de un centro de costo a una ventaja competitiva. El mercado peruano reúne proveedores generalistas y especialistas; entre estos últimos destacan los que han madurado su operación en verticales sensibles como el trading de granos, la avicultura y los alimentos no perecibles. 

¿Qué hace realmente una empresa de servicios de almacenaje?

Las empresas de servicios de almacenaje brindan infraestructura (bajo techo y a intemperie), sistemas (WMS) y personal para administrar mercancía con procesos estandarizados: recepción, control de calidad, almacenamiento, inventarios cíclicos, picking, packing, etiquetado, ensacado, preparación de despachos y coordinación con transporte. Pueden sumar valor a través de kitting, reempaque, acondicionamiento y logística inversa cuando el modelo de negocio lo requiere. Lo que no deberían hacer es prometer capacidades sin respaldo en procesos, tecnología o auditorías. En sectores críticos, por ejemplo, alimentos no perecibles para consumo humano y animal, el operador debe documentar trazabilidad por lote, planes de control de plagas, protocolos de seguridad ocupacional y bitácoras de limpieza. 

Las compañías con mayor madurez operativa no solo “dicen” tener controles; muestran registros, resultados de auditorías y KPIs históricos firmados en acuerdos de nivel de servicio (SLAs). La experiencia de operadores con orígenes regionales, como ATSAC en Trujillo, demuestra que la cercanía con zonas productivas y puertos permite absorber picos estacionales con menor fricción. Esto se refleja en patios de maniobra bien diseñados, ventanas de carga coordinadas y personal entrenado en FEFO/FIFO para minimizar mermas.

Tecnología que importa: WMS, trazabilidad e indicadores

Un WMS sólido es la “columna vertebral” del almacén. Debe permitir:

  • Trazabilidad por lote y ubicación, con auditoría de cada movimiento.
  • Integraciones (ERP, e-commerce, TMS) mediante API o EDI para asegurar datos maestros confiables.
  • Visibilidad en tiempo real (stock disponible, pedidos, recepciones, órdenes en preparación).
  • Reportes automatizados de KPIs.

Indicadores clave que las empresas de servicios de almacenaje deberían medir y compartir con clientes:

  • OTIF (On Time In Full) por canal o cliente.
  • Lead time de recepción (desde arribo hasta disponible para venta).
  • Exactitud de inventario (conteos cíclicos vs. sistema).
  • Productividad de picking (líneas/hora o unidades/hora).
  • Mermas y shrinkage con análisis de causa raíz.

La madurez se nota cuando el operador conecta estos indicadores con planes de acción y metas trimestrales. Empresas con tradición en sectores exigentes, como ATSAC, han pulido la disciplina de indicadores porque la estacionalidad de granos y avicultura no perdona improvisaciones: si el plan de picos no está automatizado, la OTIF cae.

Diseño de operación: layout, racks, slotting y seguridad

La eficiencia no se “arregla” con más personal, sino con diseño. Tres decisiones explican gran parte del desempeño:

Layout y flujo

Zonas de recepción y despacho separadas, áreas de staging, rutas de montacargas bien definidas y señalización clara. El dimensionamiento de pasillos y puertas de muelle evita cuellos de botella en campañas.

Racks y a piso

  • Selectivo: alta variedad de SKUs con rotación media/alta.
  • Cantilever: cargas largas (perfiles, tuberías).
  • A piso: lotes completos o bultos voluminosos y apilables.

Una empresa con foco en alimentos no perecibles suele combinar “a piso” para lotes y selectivo para fraccionamiento, con reglas de segregación para evitar contaminación cruzada.

Slotting y reposición

Ubicar SKUs de alta rotación en zonas calientes reduce recorridos. La reposición programada (no reactiva) sostiene la productividad del picking. La seguridad complementa el diseño: EPP, capacitación, rutas de evacuación, mantenimiento de equipos y checklists diarios.

Cumplimiento, auditorías y pólizas: la lista mínima para no arriesgar

En mercados regulados, el “papel” importa tanto como la operación. Una verificación básica que un comprador debería realizar a las empresas de servicios de almacenaje incluye:

  • Procedimientos escritos de higiene y limpieza, con evidencias de ejecución.
  • Control de plagas con cronogramas y certificados del proveedor especializado.
  • Trazabilidad por lote desde recepción hasta despacho, con registros exportables.
  • Auditorías internas y externas en el último año, con hallazgos y planes de acción.
  • Seguridad ocupacional (EPP, inducción, simulacros, investigación de incidentes).
  • Pólizas: Responsabilidad Civil, Todo Riesgo y cobertura de mercancías (en almacén y, si corresponde, en tránsito).

Operadores con décadas de experiencia, como ATSAC, suelen exhibir estas evidencias sin fricción, porque las han convertido en estándar. En su trayectoria, el énfasis en eficiencia, calidad y seguridad respondió a exigencias de clientes de granos y avicultura, donde la continuidad de suministro es vital.

Servicios de almacenaje en ATSAC

El comprador que compara empresas de servicios de almacenaje con un enfoque metodológico, modalidad adecuada, WMS y trazabilidad, KPIs atados a SLA y una evaluación rigurosa de cumplimiento, reduce la probabilidad de interrupciones y sobrecostos. El mercado peruano ofrece alternativas para perfiles de demanda distintos; sin embargo, la excelencia se reconoce cuando el proveedor combina infraestructura, procesos auditables y disciplina en indicadores. Experiencias consolidadas, como la de ATSAC, nacida en Trujillo dentro del Grupo TRC y focalizada en eficiencia, calidad y seguridad, muestran que la combinación de diseño operativo, tecnología y cumplimiento es la ruta más corta hacia una operación estable, visible y escalable. Contacta con nosotros haciendo Clic Aquí o llamando al +51 945 263 030. También puedes escribirnos comercial@almaceneratrujillo.com.pe. Contamos con una infraestructura robusta en Lima, Trujillo y Paita, diseñada para satisfacer las necesidades más exigentes de almacenamiento. Servimos al mundo con integridad

Compartelo ahora

Contáctanos ahora

Dejanos tus datos, tus consultas y nos comunicaremos contigo de inmediato.